Proyecto europeo Impulsa eficiencia en pymes de la patagonia

Proyecto europeo Impulsa eficiencia en pymes de la patagonia

( Rusen, González y Bouille en la inauguración del proyecto )

Por: Bernardo Sabisky

En un contexto económico desafiante, las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la Patagonia recibirán un importante apoyo para optimizar su gestión energética. A través del proyecto “Patagonia Argentina: la eficiencia energética como estrategia de transición en las pymes”, cofinanciado por la Unión Europea (UE) y con el respaldo local de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Fundación Bariloche, la región contará con una nueva herramienta para reducir costos, mejorar la competitividad y agregar valor a sus productos y servicios.

Un nuevo enfoque para las pymes patagónicas

El proyecto fue inaugurado en la ciudad de General Roca, Río Negro, con la presencia de destacados referentes de la UE, CAME y la Fundación Bariloche. Durante el evento, Alfredo González, presidente de CAME, destacó que la eficiencia energética es clave para las pymes, especialmente en un escenario donde los costos de la energía ya no son tan favorables como en el pasado. “En el mundo no existe la energía barata. Las pymes nos adaptaremos lo más rápido posible a las nuevas estructuras de costos”, afirmó González.

El objetivo principal de la iniciativa es ofrecer a las pymes de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego una serie de herramientas que les permitan mejorar la gestión de sus recursos energéticos. Esto se logrará a través de la creación de Redes de Aprendizaje (RdA), una metodología que permitirá capacitar a las empresas en el uso eficiente de la energía, reducir costos y mejorar la competitividad de los sectores industriales y de servicios.

Beneficios claros para las pymes y las comunidades regionales

En palabras de Daniel Bouille, director del Departamento de Ambiente y Desarrollo de la Fundación Bariloche, el proyecto no solo busca optimizar el uso de los recursos energéticos, sino también impulsar el empleo verde y mitigar los efectos del cambio climático. “Las redes de aprendizaje ayudarán a mejorar la competitividad de las pymes, a la vez que contribuirán a la creación de nuevos puestos de trabajo y fomentarán las exportaciones”, subrayó.

La iniciativa contará con el apoyo de expertos internacionales que brindarán capacitación técnica y asesoramiento sobre buenas prácticas energéticas. De esta forma, las empresas patagónicas podrán acceder a nuevos mercados, aprovechar de manera más eficiente los recursos naturales disponibles y, lo más importante, generar un impacto positivo en sus comunidades.

Un proyecto con mirada a largo plazo

El programa tendrá una duración de tres años y se expandirá en los próximos meses a distintas provincias de la región. El impacto positivo será clave no solo para las pymes, sino también para toda la cadena de valor en la Patagonia, ya que se promoverá el desarrollo de actividades conexas y la diversificación de la economía local.

“Este proyecto ya se realizó en el NOA y nos parecía fundamental llevarlo al sur de nuestro país. La Patagonia es un punto de interés para el país, la región y todo el mundo”, expresó González, destacando la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para enfrentar los desafíos energéticos.

Con la puesta en marcha de este proyecto, las pymes de la Patagonia no solo tendrán la oportunidad de optimizar su consumo energético y reducir costos, sino que también contribuirán al desarrollo sostenible de la región. La iniciativa, que combina la experiencia internacional con el conocimiento local, abre nuevas puertas para un futuro más competitivo y ecológicamente responsable. Con la energía como protagonista, las pequeñas y medianas empresas de la Patagonia podrán avanzar hacia un modelo de negocio más eficiente y adaptado a los desafíos del siglo XXI.

Compruebe también

Dólar blue hoy , a cuánto está este domingo 19 de enero

Dólar blue hoy , a cuánto está este domingo 19 de enero

Todo lo que pasa en el mercado cambiario nacional. El dólar blue se vende este …

Datos del INDEC: la inflación mayorista se desaceleró un 0,8% en diciembre

Datos del INDEC: la inflación mayorista se desaceleró un 0,8% en diciembre

La inflación acumulada de los precios mayoristas fue del 67,1% en 2024, mientras que la …

Dejanos tu comentario