Por: Bernardo Sabisky
Mendoza atraviesa una situación sanitaria delicada debido al aumento de los casos de psitacosis, una enfermedad infecciosa provocada por la Chlamydia psittaci, una bacteria que se transmite principalmente a través de aves. En lo que va de 2025, la provincia ha registrado 11 casos confirmados y, lamentablemente, una víctima fatal, lo que ha generado preocupación tanto en las autoridades de salud como en la población.
¿Qué es la psitacosis?
La psitacosis, también conocida como ornitosis, es una infección bacteriana que afecta tanto a aves como a seres humanos. En las aves, especialmente aquellas en cautiverio o en malas condiciones de salud, la bacteria se encuentra en las secreciones oculares, fecales y respiratorias. Los humanos se contagian principalmente por inhalación del polvo que se genera a partir de estas secreciones secas, las cuales permanecen en el aire y pueden ser aspiradas, provocando infecciones respiratorias graves.
La situación actual en Mendoza
De acuerdo con información proporcionada por Andrea Falaschi, titular de la Dirección de Epidemiología de Mendoza, la provincia enfrenta un brote preocupante de psitacosis. A lo largo de este año, se han registrado 11 casos, de los cuales cuatro pertenecen a dos familias, mientras que los demás son casos aislados. La enfermedad ha afectado principalmente a la zona de Las Heras, aunque también se ha registrado un caso en San Martín, donde el 16 de enero una mujer de 38 años falleció debido a complicaciones respiratorias severas.
Falaschi destacó la gravedad de la situación, ya que todos los pacientes han requerido internación en hospitales públicos, muchos de ellos conectados a respiradores. A pesar de que algunos han sido dados de alta, dos permanecen en observación ambulatoria.
El brote más grave desde 2014
El último brote significativo de psitacosis en Mendoza ocurrió en 2014, cuando se registraron alrededor de 50 casos confirmados. Según las autoridades, el aumento de los contagios en los últimos días pone en evidencia la necesidad de redoblar esfuerzos para controlar la enfermedad, especialmente en zonas con alta concentración de aves, como Las Heras.
¿Cómo se contagia la psitacosis?
Aunque los casos de psitacosis en Mendoza han sido principalmente asociados con aves en cautiverio, también se han registrado infecciones originadas por aves silvestres. La captura ilegal de estas especies, especialmente el siete cuchillos (Saltator aurantiirostris), un ave con gran demanda en el mercado negro, es una de las principales causas de propagación de la bacteria.
Las aves mantenidas en condiciones precarias, como hacinamiento y falta de higiene, son más propensas a desarrollar infecciones que pueden transmitirse a los humanos. La transmisión ocurre cuando las personas inhalan el polvo generado por las secreciones de las aves infectadas.
Recomendaciones para prevenir el contagio
Ante el aumento de casos, las autoridades sanitarias han emitido una serie de recomendaciones para prevenir la propagación de la enfermedad:
Evitar la compra de aves silvestres: No se debe adquirir ni tener aves como mascotas, especialmente aquellas que provienen del tráfico ilegal, ya que su condición de estrés puede poner en riesgo la salud de las personas.
Desinfectar las jaulas de las aves: Las personas que tienen aves en cautiverio deben limpiar y desinfectar las jaulas y comederos a diario con lavandina diluida (2 cucharadas por litro de agua) y mantener a las aves en ambientes ventilados y sin estrés.
Consultar al veterinario en caso de enfermedad: Si un ave presenta síntomas de enfermedad o fallece de manera sospechosa, se debe acudir al veterinario para obtener un diagnóstico y evitar la propagación de la bacteria.
No manipular aves muertas: Es importante no levantar aves muertas en la vía pública, ya que esto puede poner en riesgo la salud.
La importancia de la concientización
Las autoridades de Mendoza subrayan la importancia de la concientización, tanto en la población como en los profesionales de la salud. «El desafío es sensibilizar sobre los riesgos asociados a la tenencia ilegal de aves y reforzar las medidas de control sanitario en la provincia», explicó Falaschi.
Es fundamental que todos, desde los hogares hasta las autoridades sanitarias, se involucren en la prevención y control de esta enfermedad. Mendoza sigue trabajando para contener el brote, pero la colaboración de todos es esencial para evitar más contagios.
Aunque el brote de psitacosis en Mendoza es preocupante, las autoridades están tomando medidas para controlar la situación. Con un enfoque en la concientización y en las recomendaciones sanitarias, es posible prevenir la propagación de la enfermedad y proteger la salud de la comunidad.