Turistas en shock: La Patagonia es más cara que Suiza

Turistas en shock: La Patagonia es más cara que Suiza

Por: Bernardo Sabisky

La Patagonia argentina, famosa por sus imponentes paisajes de glaciares, montañas y lagos, sigue siendo uno de los destinos más soñados por los viajeros. Sin embargo, los turistas extranjeros han comenzado a sorprenderse, e incluso a cuestionar, el precio de las excursiones, el hospedaje y las actividades que se ofrecen en esta región. ¿Es la Patagonia más cara que Suiza? En algunos casos, la respuesta parece ser sí.

La experiencia de los turistas: precios fuera de lo esperado

Recientemente, un turista inglés relató a Bloomberg Línea su sorpresa al descubrir que los precios en lugares como El Calafate y El Chaltén superaban las expectativas, y no solo en comparación con otros destinos argentinos, sino incluso con algunos de los más caros de Europa. «Hacer un trekking de una hora y media sobre el glaciar del Perito Moreno me costó casi 500 dólares», comentó el visitante, quien no pudo evitar compararlo con un tour similar en Suiza, donde un paseo de dos horas sobre el glaciar Aletsch se ofrece por menos de 90 dólares.

Las comparaciones no se detienen allí. En cuanto al transporte, un viaje en bus hasta el Perito Moreno rondaba entre 60 y 80 dólares, mientras que un paseo en kayak podía superar los 100 dólares. Incluso las excursiones de varios días, como un trekking en el sur argentino, tenían precios que arrancaban desde los 1.500 dólares, cifra que en Europa se equipara a un tour completo por los Alpes franceses, italianos y suizos.

¿Por qué los precios son tan altos?

Muchos turistas se preguntan cómo es posible que en un país como Argentina, con salarios mucho más bajos que los de Europa, los precios se igualen o incluso superen a los de destinos turísticos de lujo como Suiza. La respuesta tiene que ver con varios factores: la lejanía de los destinos patagónicos, la escasa infraestructura de transporte en algunas zonas, y el costo elevado de los insumos y combustibles debido a la distancia con los grandes centros urbanos.

A lo que se suma la reciente apreciación del peso argentino, que, aunque ha hecho que algunos productos sean más accesibles para los turistas de países con monedas más fuertes, también ha generado un aumento en los costos internos.

Ushuaia, la ciudad más austral del mundo

Un caso concreto es el de Enyth Burbano, quien viajó a Ushuaia en octubre de 2024. Según relató, el costo de su estadía de cuatro días para un grupo de ocho personas superó los 2.500 dólares, incluyendo vuelos, alojamiento y excursiones. En particular, las excursiones, como la navegación por el Canal Beagle o las visitas al Parque Nacional Tierra del Fuego, presentaron precios que sorprendieron a Burbano y su grupo. «Para ser sincera, pensamos hacer más excursiones, pero conociendo los precios, solo hicimos dos», señaló la turista.

A pesar de los precios elevados, Burbano destacó que la experiencia fue positiva, aunque no pudo evitar comparar los precios de la comida y las excursiones con los de otros destinos internacionales, como Suiza, y se mostró sorprendida por lo que consideró precios «de primer mundo» en un país con dificultades económicas.

Precios comparados: Patagonia vs. Suiza

Es interesante ver cómo los precios de ciertos servicios en la Patagonia se igualan a los de Suiza, un destino turístico reconocido mundialmente por sus elevados costos. Por ejemplo, en Zúrich, un paseo de 12 horas a Interlaken y Grindelwald tiene un precio de unos 114 dólares, mientras que una excursión de lujo en Zermatt puede comenzar en 121 dólares por persona. En Ushuaia, por el contrario, los precios de las excursiones más tradicionales pueden superar los 400 dólares por grupo.

Pero, a pesar de los altos costos, no todo es negativo. Muchos turistas siguen eligiendo la Patagonia por sus paisajes únicos y su atmósfera remota. No obstante, la pregunta sigue rondando en el aire: ¿cómo puede un destino tan remoto tener tarifas tan altas?

¿Qué significa esto para el futuro del turismo?

Con la caída del 8,4% en la llegada de turistas internacionales a Argentina durante 2024, según el informe del Indec, y con los precios elevados en la Patagonia, surge la duda de si esta tendencia se mantendrá. Aunque la región sigue siendo un lugar deseado, las incógnitas sobre su accesibilidad, especialmente para los turistas locales, podrían afectar su atractivo en el futuro.

La Patagonia argentina se enfrenta, por un lado, al desafío de mantener su identidad como un destino exclusivo, pero por otro, debe cuidar su accesibilidad si quiere seguir siendo una opción viable para turistas de todo el mundo.

La Patagonia argentina continúa siendo un destino impresionante y único, pero sus altos precios están comenzando a generar incomodidad entre los turistas. Si bien la región ofrece experiencias inigualables, como caminar sobre el glaciar Perito Moreno o navegar por el Canal Beagle, los costos asociados con estos viajes están llevando a muchos a replantearse si realmente se justifica el gasto. En un futuro, tal vez sea necesario un balance entre la exclusividad y la accesibilidad para garantizar que el turismo siga siendo una fuente de ingreso sostenible y que la Patagonia continúe siendo un lugar al alcance de todos los viajeros.

Compruebe también

Santa Marta: 500 años de historia y desafíos pendientes

Santa Marta: 500 años de historia y desafíos pendientes

Por: Maru Ulivi Este año, Santa Marta, la «Perla del Caribe» , celebra 500 años …

Día del Amigo en Merlo: ¡Café, Té y Amigos! Fiesta Imperdible

Día del Amigo en Merlo: ¡Café, Té y Amigos! Fiesta Imperdible

Por: Maru Ulivi y Bernardo Sabisky Merlo se prepara para una fiesta de sabores y …

Dejanos tu comentario