Fotografías: Bernardo Sabisky
El 23 de octubre de 1730 marcó el inicio de una rica y compleja historia en la región conocida como Pago de Luján, con la creación del Curato de Luján. Pilar, inicialmente una viceparroquia, ha evolucionado significativamente desde aquellos días, llevándonos hasta la monumental Parroquia Nuestra Señora del Pilar, un testimonio de fe, perseverancia y herencia arquitectónica.
Revitalizando la Historia de Pilar
El 8 de octubre de 1797, un grupo de vecinos se reunió para debatir el traslado de la parroquia desde el terreno pantanoso cerca del Río Luján a una zona más elevada. Tras varios trámites, el 11 de junio de 1803, Domingo de Basabilbaso aprobó la construcción de una nueva iglesia en el emplazamiento actual. Este proyecto no solo incluyó el templo sino también la sacristía, el cementerio, la casa parroquial, la plaza y demás edificios del pueblo.
La iglesia Nuestra Señora del Pilar, cuya construcción enfrentó múltiples interrupciones y desafíos, se convirtió en un proyecto comunitario. Lorenzo López, un personaje fundamental, aportó 1.000 pesos y donó los terrenos circundantes, junto con herramientas y materiales necesarios para la edificación. Su legado perdura no solo en las paredes de la iglesia sino también en las placas conmemorativas que recuerdan su dedicación.
Tesoros Artísticos y Litúrgicos
Dentro del templo, se encuentran numerosos tesoros artísticos. La imagen de la Virgen Nuestra Señora del Pilar, situada en el altar mayor, es la más significativa y antigua, posiblemente adorada por los firmantes del Tratado del Pilar en 1820. El Vía Crucis de la nave central, con láminas francesas de mediados del siglo XIX, es otro de los valiosos elementos que adornan el templo. El Cristo del altar del crucero izquierdo, con sus brazos plegables, es una rara pieza en el país.
El altar mayor, laminado en oro, alberga una imagen de Jesús de pequeñas dimensiones pero gran expresividad. Este retablo, junto con los altares laterales como el de San José, tallado a mano, forman un conjunto que invita a la contemplación y devoción.
Una Arquitectura que Narra el Pasado
El estilo arquitectónico de la iglesia ha evolucionado con el tiempo. Originalmente de estilo colonial americano, en 1921 se decidió adoptar un estilo barroco italiano, bajo la dirección del arquitecto salesiano Ernesto Vespigniani. Sin embargo, su estilo original no fue completamente reemplazado, resultando en una mezcla única y llamativa.
El campanario alberga cuatro campanas genovesas ornamentadas con dibujos religiosos en relieve e inscripciones en latín, aunque actualmente solo se escuchan mediante una grabación. El órgano de doble teclado, de origen alemán, es otra joya del templo.
Una Llamada a la Conservación
Declarada Monumento Histórico Nacional en 1994, la Parroquia Nuestra Señora del Pilar requiere una restauración que respete su apariencia original, un proceso técnico y costoso que ya ha comenzado. Esta iglesia no solo es un lugar de culto sino también un símbolo de la historia y la cultura de Pilar.
La comunidad y las autoridades invitan a todos a involucrarse en la preservación de este patrimonio invaluable. Visitar la Parroquia Nuestra Señora del Pilar es no solo un viaje a través del tiempo, sino también un reconocimiento de la riqueza histórica y espiritual que define a Pilar.