Eventos astronómicos de diciembre 2023 para fotografía nocturna

Eventos astronómicos de diciembre 2023 para fotografía nocturna

En 2023 el mes de diciembre está lleno de sorpresas que van más allá de los eventos habituales que se producen en esta época del año.

Diciembre es un mes con dos lluvias de meteoros interesantes: las Gemínidas y las Úrsidas. En 2023 sólo las Gemínidas ofrecen buenas condiciones para ser observadas (y capturadas).

En diciembre ya no es posible fotografiar el centro galáctico de la Vía Láctea, por lo que te tienes que conformar con la parte más delgada del arco de nuestra galaxia. En esta época del año el centro galáctico está por encima del horizonte cuando es de día.

Pero no te desanimes porque este mes trae otras oportunidades fotográficas que merecen muchísimo la pena. Además, no te olvides de los rastros de estrellas porque es un tipo de astrofotografía que puedes practicar durante todo el año.

Pero sobre todo, no te pierdas…

* El 4 de diciembre puedes fotografiar Mercurio en máxima elongación este.
* La posibilidad de fotografiar rastros de estrellas. Aprovecha la semana de Luna Nueva (13 de diciembre).
* La lluvia de meteoritos de las Gemínidas el 14 y 15 de diciembre. Durante el pico la Luna es muy delgada. Así que no tienes luz de Luna 🙂
* El 22 de diciembre es el solsticio de invierno (o verano) y es el día más corto (o largo) del año.
* La noche del 21 al 22 de diciembre se produce el pico de la lluvia de estrellas de las Úrsidas. Durante esas noches las condiciones para disfrutarla pueden no ser las mejores. ¡Pero todo depende de tu localización!
* La Luna Llena del 27 de diciembre siempre es una oportunidad de conseguir una imagen espectacular.

Aquí tienes el calendario completo de los eventos celestiales más importantes que tienen lugar en diciembre de 2023.

4 de diciembre: Mercurio en máxima elongación este.
Cuando Mercurio alcanza su elongación máxima a las 17:26 UTC se encuentra a 21,3º al este del Sol y brilla a una magnitud de -0,5.
La órbita de Mercurio está más cerca del Sol que la de la Tierra, lo que significa que siempre aparece cerca del Sol y se pierde por culpa del brillo del Sol la mayor parte del tiempo. Tan sólo lo puedes observar durante sólo unos pocos días cada vez que alcanza su mayor separación del Sol (máxima elongación).
Este fenómeno se repite aproximadamente una vez cada 3-4 meses y se produce alternativamente durante la mañana o la tarde, dependiendo de si Mercurio se encuentra al este o al oeste del Sol.
Cuando se encuentra al este del Sol, sale y se pone poco después del Sol y es visible durante el atardecer. El mejor momento para fotografiar Mercurio es justo después de la puesta de Sol.

9 de diciembre: Conjunción de la Luna y Venus.
Venus pasa a unos 3,4º al norte de la Luna a las 16:54 UTC. La Luna tiene una magnitud de -10,3 y Venus una magnitud de -4,1. En este momento la fase lunar es del 12,0%.

13 de diciembre: Luna Nueva.
La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 23:33 UTC.
Los días alrededor de Luna Nueva son ideales para fotografiar el cielo nocturno y capturar rastros de estrellas. En diciembre el centro galáctico de la Vía Láctea no es visible, pero puedes fotografiar la parte más delgada del arco de nuestra galaxia.

14-15 de diciembre: Lluvia de estrellas de las Gemínidas.
La lluvia de meteoros tiene lugar del 4 al 17 de diciembre.
Pero la mejor noche para fotografiarla es entre el 14 y el 15 de diciembre. El pico es el 14 de diciembre a las 19:15 UTC con 120 meteoros por hora. En este momento la fase lunar es del 5,6%, por lo que las condiciones para disfrutarla son muy buenas (no hay Luna).
Esta lluvia de estrellas es visible desde ambos hemisferios, aunque tiene menor intensidad en el hemisferio sur.

17 de diciembre: Conjunción de la Luna y Saturno.
Saturno pasa a unos 2,3º al norte de la Luna a las 22:01 UTC. La Luna tiene una magnitud de -11,5 y Saturno una magnitud de 0,7. En este momento la fase lunar es del 29,4%.

22 de diciembre: Solsticio de diciembre.
El solsticio de diciembre es a las 03:24 UTC. Este es también el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio norte y el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio sur.
¡Si estás en el hemisferio sur, aprovecha la hora dorada y la hora azul más largas del año!

22 de diciembre: Conjunción de la Luna y Júpiter.
Júpiter pasa a unos 2,4º al norte de la Luna a las 14:24 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,5 y Júpiter una magnitud de -2,7. En este momento la fase lunar es del 79,5%.

22-23 diciembre: Lluvia de estrellas de las Úrsidas.
La lluvia de meteoros tiene lugar del 17 al 26 de diciembre.
Pero la mejor noche para fotografiarla es entre el 22 y el 23 de diciembre. El pico es el 23 de diciembre a las 03:41 UTC con 10 meteoros por hora. En este momento la fase lunar es del 83,5%, por lo que las condiciones para disfrutarla no son muy buenas (hay Luna). Aunque puedes intentar capturarlas antes de que la Luna salga
Esta lluvia de estrellas es visible desde ambos hemisferios, aunque tiene menor intensidad en el hemisferio sur.

24 de diciembre: Conjunción de la Luna y Mercurio.
Mercurio pasa a unos 4,2º al norte de la Luna a las 05:20 UTC. La Luna tiene una magnitud de -8,6 y Mercurio una magnitud de 0,5. En este momento la fase lunar es del 2,2%.

27 de diciembre: Luna Llena.
¡Toca disfrutar de la última luna llena del año!
La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo. La Luna Llena es a las 00:34 UTC.

31 de diciembre: El cometa 62P/Tsuchinshan alcanza su brillo máximo.
El cometa 62P/Tsuchinshan alcanza su máximo brillo. Las coordenadas del cometa son: ascensión recta 11h37m50s y declinación 12°18’N.
Es visible durante toda la noche porque es circumpolar, alcanzando su posición más alta en el cielo alrededor de las 01:37 UTC. A continuación, desciende hacia el horizonte y se pone a las 07:28 UTC. Con una magnitud de 7,9, no se espera que este cometa sea visible a simple vista, pero podría serlo gracias a unos prismáticos ornitológicos.

Compruebe también

Descubrí los nuevos tours masónicos en La Plata

Descubrí los nuevos tours masónicos en La Plata

Por: Bernardo Sabisky El turismo en La Plata atraviesa un momento de crecimiento y expansión. …

Un Fórmula 1 de lujo para Franco Colapinto en Andalgalá

Un Fórmula 1 de lujo para Franco Colapinto en Andalgalá

Por: Bernardo Sabisky La pequeña ciudad de Andalgalá, en Catamarca, dio una muestra más de …

Dejanos tu comentario