Aunque la Vía Láctea es visible todas las noches del año, lo que no es siempre visible es el
centro galáctico.
Éste empieza a ser visible, aunque por muy poco tiempo, a finales de enero en muchas
partes del mundo. Tendrás que esperar hasta febrero, o incluso marzo según dónde estés,
para empezar a verlo por encima del horizonte en su máximo esplendor… Será cuando
empiece lo que llamamos la temporada de visibilidad del centro galáctico de la Vía Láctea.
Por desgracia, este año las condiciones para fotografiar las Cuadrántidas no son muy
buenas.
Dicho esto, este año ¡enero está lleno de oportunidades fotográficas!
Pero sobre todo, no te pierdas…
• La lluvia de meteoritos de las Cuadrántidas el 3 y 4 de enero. A pesar de las
condiciones de luz de la Luna, ¡siempre puedes aceptar el reto de capturarlas!
• La posibilidad de fotografiar rastros de estrellas. Aprovecha la semana de Luna Nueva (11 de enero).
• El Manhattanhenge del 12 de enero. Es un fantástico espectáculo por el cual el Sol se
alinea durante el amanecer con algunas de las calles que forman una cuadrícula en la
isla de Manhattan en Nueva York (EE. UU.).
• El 12 de enero puedes fotografiar Mercurio en máxima elongación oeste.
• La Luna Llena del 25 de enero siempre es una oportunidad de conseguir una imagen
espectacular.
Aquí tienes la lista completa de los eventos celestiales más importantes que tienen lugar en
enero de 2024.
3-4 de enero: Lluvia de estrellas de las Cuadrántidas.
La lluvia de meteoros tiene lugar del 28 de diciembre al 12 de enero.
Pero la mejor noche para fotografiarla es entre el 3 y el 4 de enero. El pico es el 4 de enero a las 08:18 UTC con 110 meteoros por hora. En este momento la fase lunar es del 48,2%, por lo que las condiciones para disfrutarla no son muy buenas (hay Luna).
Pero esto depende de dónde te encuentres en el mundo o dónde planees fotografiarla.
Por desgracia, esta lluvia de estrellas sólo es visible desde el hemisferio norte.
8 de enero: Conjunción de la Luna y Venus.
La Luna pasa a unos 5,4º al sur de Venus a las 20:12 UTC. La Luna tiene una magnitud de
-10,1 y Venus una magnitud de -4,0. En este momento la fase lunar es del 9,2%.
9 de enero: Conjunción de la Luna y Mercurio.
La Luna pasa a unos 6,4º al sur de Mercurio a las 18:49 UTC. La Luna tiene una magnitud de -9,3 y Venus una magnitud de -0,3. En este momento la fase lunar es del 4,1%.
10 de enero: Conjunción de la Luna y Marte.
La Luna pasa a unos 4,1º al sur de Marte a las 08:32 UTC. La Luna tiene una magnitud de -8,5 y Marte una magnitud de 1,4. En este momento la fase lunar es del 2,0%.
11 de enero: Luna Nueva.
La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de espaldas a laTierra. La fase de la Luna es del 0% a las 11:59 UTC.
Los días alrededor de Luna Nueva son ideales para fotografiar el cielo nocturno, incluído la
Vía Láctea.
Pero durante esta Luna Nueva de enero, el centro galáctico de la Vía Láctea es visible en
muy pocas zonas del mundo (cuanto más al sur más visible es) y durante muy poco tiempo.
Lo que sí se puede fotografiar es la parte más delgada del arco de nuestra galaxia, que es
siempre visible de noche.
Capturar rastros de estrellas es también una buena opción. Su patrón depende de tu
latitud y de la dirección de disparo.
12 de enero: Manhattanhenge al amanecer.
El Manhattanhenge se produce cuando el Sol, al salir, se alinea con la cuadrícula que
forman las calles de la isla de Manhattan en Nueva York (EE. UU.).
El 11 y 12 de enero el Sol se alinea con las calles de Manhattan. Pero el 12 de enero es
cuando se alinea perfectamente. Así es que si las condiciones no son las idóneas, puedes
intentarlo el día antes.
Las mejores localizaciones son la 14th Street, la 34th Street (donde está el Empire State
Building), la 42nd Street (donde está el Chrysler Building y el Tudor City Bridge), la 57th
Street y la 79th Street.
12 de enero: Mercurio en máxima elongación oeste.
Cuando Mercurio alcanza su elongación máxima a las 19:18 UTC se encuentra a 23,5º al
este del Sol y brilla a una magnitud de -0,3.
La órbita de Mercurio está más cerca del Sol que la de la Tierra, lo que significa que siempre aparece cerca del Sol y se pierde por culpa del brillo del Sol la mayor parte del tiempo.
Tan sólo lo puedes observar durante sólo unos pocos días cada vez que alcanza su mayor
separación del Sol (máxima elongación).
Este fenómeno se repite aproximadamente una vez cada 3-4 meses y se produce
alternativamente durante la mañana o la tarde, dependiendo de si Mercurio se encuentra
al este o al oeste del Sol.
Cuando se encuentra al oeste del Sol, sale y se pone poco después del Sol y es visible antes del amanecer. El mejor momento para fotografiar Mercurio es justo antes de la salida del Sol.
14 de enero: Conjunción de la Luna y Saturno.
La Luna pasa a unos 2,1º al sur de Saturno a las 09:33 UTC. La Luna tiene una magnitud de
-10,5 y Saturno una magnitud de 0,8. En este momento la fase lunar es del 11,8%.
18 de enero: Conjunción de la Luna y Júpiter.
La Luna pasa a unos 2,5º al sur de Júpiter a las 20:42 UTC. La Luna tiene una magnitud de
-12,1 y Júpiter una magnitud de -2,5. En este momento la fase lunar es del 57,4%.
25 de enero: Luna Llena.
La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo. La
Luna Llena ocurre a las 17:55 UTC.